
Seminario sobre Seguridad, Inteligencia y Gobernanza
Índice Glocal de Seguridad Humana: Una herramienta innovadora para medir y repensar la seguridad con enfoque de Derechos Humanos
El miércoles 16 de junio de 2025, en el marco del Seminario sobre Seguridad, Inteligencia y Gobernanza se presentó el Índice Glocal de Seguridad Humana, desarrollado por la Dra. Alexandra Abello Colak, investigadora del CESIG, y el Lic. Pavel Vallejo de NOS Catalyst. Este índice busca ofrecer una nueva forma de medir la seguridad, centrándose en la experiencia integral de las personas en su día a día, más allá de los indicadores tradicionales de criminalidad.
El término "glocal" combina "global" y "local", apuntando a un marco global adaptable a las realidades locales de los lugares donde se pretenda aplicar dicha herramienta. De acuerdo con los investigadores, la seguridad humana se define por la menor exposición posible a amenazas en nueve dimensiones clave y el acceso a mecanismos de protección y la libertad para ejercer derechos dentro estas. Las dimensiones del índice son:
-
Seguridad Personal: Protección frente a la violencia y el crimen.
-
Seguridad Económica: Protección de los medios de vida y el acceso a recursos.
-
Seguridad Alimentaria: Acceso a alimentos nutritivos para una vida saludable y digna.
-
Seguridad Social (Salud): Protección de la salud física y mental.
-
Seguridad Ambiental: Protección frente a fenómenos ambientales, problemas de infraestructura y basuras, y riesgos en el hogar.
-
Seguridad Comunitaria: Protección de la capacidad de las comunidades para gestionar conflictos pacíficamente y funcionar como sistemas de apoyo.
-
Seguridad Política: Protección del derecho a la participación y a influir en las decisiones que afectan la vida, así como los derechos civiles.
-
Seguridad Ontológica: La necesidad básica de tener la dignidad garantizada y sentirse socialmente relevante, especialmente para los jóvenes.
-
Seguridad Tecnológica: Acceso a la tecnología para servicios vitales y protección frente a riesgos tecnológicos como el desplazamiento laboral o la salud.
Este enfoque es multidimensional y sistémico, reconociendo que las dimensiones están interconectadas y se refuerzan mutuamente; por ejemplo, la precariedad ambiental puede afectar la salud y la seguridad ontológica, entre otras.
Es importante mencionar, que el índice no se centra solo en la percepción, sino en la experiencia holística de seguridad, combinando indicadores objetivos (ej. tiroteos en la colonia) y subjetivos (ej. percepción de seguridad en la colonia o calidad del servicio policial). La información se generó a través de encuestas y Ciudad Juárez, Chihuahua fue elegida piloto para desarrollar y aplicar este índice.
El índice glocal nos permite visibilizar la compleja experiencia de la seguridad desde la voz de las personas, revelando las posibles fracturas entre la ciudadanía y las instituciones. En Ciudad Juárez, el índice expone una "crisis silenciosa de reconocimiento" que afecta el autoestima colectivo y la confianza institucional, y además, revela un trauma social.
Los resultados sugieren que la inseguridad humana es un fenómeno sistémico, acumulativo e interconectado, lo que implica que las estrategias para abordarla deben ser sistémicas, multidimensionales, transversales y colaborativas, no programas fragmentados. Finalmente, tanto la Dra. Abello Colak como Pavel Vallejo invitaron a utilizar esta información para comprender mejor las problemáticas, enfocar programas y evaluar su impacto desde una perspectiva multidimensional, y a seguir la conversación para contrarrestar las narrativas de seguridad dominantes que abogan por renunciar a los derechos humanos para aumentar la seguridad.
¡No olvides suscribirte a nuestro canal de YT para ver este y todos los Seminarios del CESIG!
Suscríbete AQUÍ