Seminario CESIG - Fronteras en Tensión: El efecto Trump en la Seguridad Nacional

Seminario CESIG - Fronteras en Tensión: El efecto Trump en la Seguridad Nacional
Centro de Estudios sobre Seguridad, Inteligencia y Gobernanza
Miércoles 26 de febrero de 2025
14:30ha

En esta ocasión, en el Seminario CESIG el Dr. Athanasios Hristoulas explicó la problemática de la frontera entre México y Estados Unidos desde una perspectiva histórica y evolutiva, destacando que el tema no es ni reciente, ni exclusivo a la era Trump. El Dr. argumenta que la discusión ha cambiado a lo largo de las décadas y puede dividirse en cuatro etapas principales:

 

1.     Etapa económica (1970s - 1990s): Durante estos años, los EEUU percibían a su frontera esencialmente como un espacio económico, permitiendo el libre flujo de personas por ambos lados. A partir de la presidencia de Ronald Reagan, se introdujo la idea de “endurecer la frontera”. Más tarde, en los años 90’s con la negociación y aprobación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la frontera aumentó su importancia económica, sin embargo, también fortaleció la idea de competencia laboral de los “nacionales” contra los inmigrantes.

 

2.     Etapa post - 9/11: Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, la frontera se convirtió primordialmente en una cuestión de seguridad nacional para EEUU. Todo se vinculó a la amenaza del terrorismo desde Medio Oriente. A partir de este evento, la seguridad fronteriza se intensificó, no solo con México, sino también con Canadá, implementando acuerdos de cooperación para identificar a viajeros seguros y focalizar recursos en posibles riesgos.

 

3.     Etapa Tea Party (2007): El Tea Party fue un movimiento conservador dentro del Partido Republicano, que, aunque inicialmente se enfocaba en la disciplina fiscal, logró cambiar la narrativa al vincular a los inmigrantes con la criminalidad. Esto cimentó la idea de los inmigrantes como una amenaza. Tras la crisis económica de 2008, estas ideas se popularizaron en la percepción pública.

 

4.     Etapa de Trump (2017 – actualidad): Con la llegada de Trump, se difuminaron las líneas entre los problemas de Seguridad Nacional y el crimen. Trump vinculó a los inmigrantes con terroristas, criminales y hasta armas nucleares, creando un discurso que mezclaba todas estas amenazas. Este enfoque generó una visión muy polarizada y poco clara sobre la frontera, en la que muchos estadounidenses empezaron a asociar conceptos como el terrorismo y el crimen con los inmigrantes de manera casi irreversible.

 

El Dr. Hristoulas expresó que, durante años, los gobiernos de México y EEUU pudieron desarrollar herramientas de colaboración al interior de los territorios para solucionar el problema de los flujos migratorios (como sucedió en el caso de la frontera EEUU – Canadá). Sin embargo, el día de hoy parecería ser que ya es demasiado tarde para arreglar la situación vía estas herramientas, ya que los conceptos de seguridad, inmigración y comercio están profundamente entrelazados en la mente de casi todos los estadounidenses.

 

En el contexto de Trump, la relación entre México y EE. UU. se complica, especialmente en términos de TMEC, cuyo colapso tendría consecuencias devastadoras para las economías de ambos países.

 

¡Te invitamos a ver otra vez este seminario en nuestro canal de YT!  Haz clic aquí