
“Implicaciones del Covid 19 para la seguridad y gobernanza”
Seminario virtual
Moderador: Alexandra Uribe
Participantes: Vidal Romero, Jorge Tello Peón y Alexandra Abello
El lunes 27 de abril se presentó el webinar “Implicaciones del Covid 19 para la seguridad y gobernanza”. Como anfitrión estuvo el vicerrector del ITAM, Alejandro Hernández y el evento fue moderado por Alexandra Uribe. Como panelistas estuvieron Vidal Romero, Jorge Tello y Alexandra Abello. Entre los principales temas que se abordaron están los efectos de corto plazo en la inseguridad, análisis empírico al fenómeno de violencia en momentos de crisis y las oportunidades que presenta la pandemia para un cambio positivo en las formas de gobierno.
Jorge Tello Peón recalcó importantes matices teóricos sobre crisis y autoridad. Se refirió a un equilibrio entre la legalidad, legitimidad y la eficacia, y cómo los gobiernos corren el riesgo de caer en el autoritarismo. Puso, como ejemplo, las políticas públicas implementadas a nivel municipal y estatal que atentan contra las libertades individuales. También hizo mención del fenómeno del crimen organizado altruista y cómo aprovechan la situación actual como medio para alcanzar autoridad en las regiones donde operan. Tello Peón señaló como la pandemia se suma a una crisis de seguridad que México lleva arrastrando desde hace años. La llegada del virus coincidió con uno de los meses más violentos que se tenga registro en la historia reciente de México.
Refiriéndose a la evidencia existente, Vidal Romero afirmó que la pandemia puede tener implicaciones en la seguridad pública. Señaló que ante una crisis económica puede existir un alza en delitos contra la propiedad. Este aumentaría por necesidad, caída en el ingreso, menor demanda de productos en el mercado negro y por una reducción en el presupuesto para los policías. También advirtió un incremento en la violencia intrafamiliar. Este tipo de delito contiene similitudes en el agresor (hombre, de edad media) y en la víctima (mujeres y personas menores de edad). Una característica de la violencia intrafamiliar es que la víctima y el victimario comparten un espacio de vivienda. Esto hace que a mayor tiempo compartido mayor sea la probabilidad de que se presenten actos de violencia. Un comentario de Vidal que me pareció muy interesante fue sobre el aumento esperado en los homicidios relacionados al aumento de estrés y al incremento en el consumo de alcohol y drogas por parte de quien comete el crimen. Estos serían cometidos por nuevos criminales y podrían resultar más violentos. Un segundo mecanismo que generaría un incremento en los homicidios es a través del crimen organizado. Habría una menor demanda en el consumo de drogas. Tendrían que compensar las pérdidas ganando nuevas plazas o través del secuestro y la extorsión. Para los cárteles también sería más fácil reclutar nuevos integrantes a su organización pues sería más barato.
Alexandra Abello habló sobre una crisis de seguridad que se vive en América Latina y el Caribe. Nuestra región registra los mayores índices se inseguridad y violencia en todo el mundo. La pandemia representa riesgos reales de aumentar la violencia que ya se ha registrado en la región. Se refiere principalmente a las zonas urbanas. También hizo énfasis en la violencia que ocurre en los hogares y como esta se puede trasladar a otras esferas del espacio público. Habló sobre comunidades en situaciones sociales vulnerables como las más afectadas no sólo por el virus pero también por un fenómeno de violencia. Introdujo el concepto de “inseguridad humana crónica” para referirse a un sentimiento constante de amenaza a la vida propia. No sólo debido a la violencia pero también a la falta de acceso a buenas oportunidades laborales y a recursos básicos de subsistencia.
La parte final del webinar fue más bien propositiva. Se identificaron oportunidades para repensar el problema de la inseguridad en México y en América Latina. Por ejemplo, se propuso un cambio en la estrategia de seguridad nacional. Éste consistiría en dejar de invertir tantos recursos en la lucha contra el narcotráfico y enfocarse en delitos que son más comunes y que más afectan al ciudadano promedio. Vidal mencionó que esta es una buena oportunidad para reconsiderar la política de drogas en nuestro país.